Art as an expression of lived experience
Dominican artists in New York
The Spanish critic Manuel Sanchez Camargo wrote that “art is what best reflects
the greatness of people.”1 The Dominican-American Visual Artists’ Collective (CAVDA) wants to reflect at least part of the greatness of our expatriate community,
so that it may be better appreciated as a complex and complicating cultural identity.
The group of artists making up CAVDA includes individuals who received their principal artistic training in the Dominican Republic and who then expanded their experience in the United States. Others did the reverse, and in their creative world the corpus of visual arts on the island embodies a cultural root transmitted to them by their families and during visits to their native country.
Even when more universal qualities inform and characterize what we produce, one cannot deny that the immigrant experience peculiar to Dominicans leaves a socio-cultural residue in our spirit and intellectual development that pervades the creative process of many of our artists.
In the work of the members of CAVDA we find different levels of technical and theoretical training in the visual arts. The challenge is to value all members of the whole as individuals who relate on different levels to the world of art and its complexities, and to which we are strangers neither as a collective nor as individuals.
CAVDA will continue working to obtain greater support and wider dissemination of our art in the United States and in other placs where we find institutions willing to appreciate our work with professional rigor, and not with the prejudice of distance or ignorance of who we are and what we do.
Mayo 2014© Dio-genes Abréu
1. Manuel Sánchez Camargo, “La pintura de ayer, de hoy y de mañana”; El Alcázar, Madrid, 16 de noviembre de 1973, p. 1. Incluido en La crítica de 1. arte en España (1939-1976); p. 142-144. Eds.: Julián Díaz Sánchez y Ángel Llorente Hernández. Ediciones Istmo, S.A., 2004, Madrid.
El arte como expresión de lo vivido
artistas dominicanos en New York
Según Manuel Sánchez Camargo, crítico español, “es el arte quien mejor recoge la grandeza de un pueblo”.1 El Colectivo de Artistas Visuales Domínico-Americanos (CAVDA), a través del trabajo de sus miembros, ha querido recoger parte de nuestra grandeza como comunidad en el exterior para que la misma pueda ser evaluada cual referente de una identidad cultural complejizada y complejizante.
El conjunto de artistas que componen CAVDA incluye individuos cuya formación artística principal fue adquirida en la República Dominicana y continuaron la expansión de sus conocimientos en Estados Unidos. Otros lo hicieron al revés y, en su mundo creativo, el corpus de las artes visuales dominicanas en la isla les sirve como referente a una raíz cultural que les fue transmitida por medio de familiares y viajes personales al país de origen.
Aun cuando lo universal informa y caracteriza parte de nuestra producción, es innegable que la experiencia inmigratoria particularmente dominicana deja sus residuos socioculturales en el espíritu y condicionamiento cognitivo que permea el momento creativo de muchos de nuestros artistas.
En el trabajo de los miembros de CAVDA se encuentran diferentes niveles de formación técnica y teórica sobre el oficio de las artes visuales. El reto es valorar todas las partes del conjunto como individualidades que tienen diferentes niveles de relación con el mundo del arte y sus complejidades, a lo cual no somos ajenos ni como colectivo ni como individuos.
CAVDA continuará desarrollando su labor en procura de un mayor apoyo y difusión de las artes visuales nuestras en Estados Unidos y otros lugares donde encontremos instituciones dispuestas a valorar nuestro trabajo con todo el rigor de la profesión, no sólo con el prejuicio de la distancia y el desconocimiento sobre lo que somos y hacemos.
Mayo 2014© Dió-genes Abréu
1. Manuel Sánchez Camargo, “La pintura de ayer, de hoy y de mañana”; El Alcázar, Madrid, 16 de noviembre de 1973, p. 1. Incluido en La crítica de 1. arte en España (1939-1976); p. 142-144. Eds.: Julián Díaz Sánchez y Ángel Llorente Hernández. Ediciones Istmo, S.A., 2004, Madrid.